Skip to content

Mi experiencia con la meditación Vipassana [parte 2]

junio 18, 2021

Esta es la segunda parte de una trilogía de artículos dedicados a mi experiencia con la meditación Vipassana, aquí ahondaremos en su parte filosófica y los reglamentos del curso.

Horarios y reglas

El curso tiene una duración de 10 días, comienza el día cero a las 6 pm y termina el día 11 a las 8 am. Desde mi experiencia y después de haber hechos cursos en varios lugares del mundo el sistema se asemeja al de una franquicia: las reglas, horarios, logística, son prácticamente iguales. Parte del éxito de Vipassana es esta identidad tanto en la organización como en la enseñanza, la experiencia ha demostrado que este sistema es el que mejores resultados da.

Aquí te daré un pequeño esbozo de esta técnica pero si quieres indagar más puedes consultarlo en la pagina oficial que organiza los cursos alrededor del mundo.

  • Noble silencio. Esta es la primera regla y una de las m√°s dif√≠ciles que un estudiante de meditaci√≥n novato se ve enfrentado. Mientras dure el curso no se puede tener ning√∫n tipo de comunicaci√≥n con el mundo (celulares, televisi√≥n, internet, revistas, libros) ni con los mismos estudiantes. No est√° permitido hablar, ni hacer gestos con nadie que no sean los organizadores del curso. Silencio total.
  • Los 10 d√≠as que dura el curso son b√°sicamente lo mismo: desde las 4 am hasta las 9 pm. De estas 17 horas, 12 horas son para meditar, tambi√©n hay unos descansos para el desayuno, el almuerzo y la merienda.
  • Comida vegetariana. Se desayuna a las 6:30 am, el almuerzo a las 11:00 am y una fruta con t√© o jugo a las 5:00 pm (los horarios son los mismos en cualquier lugar del mundo). En Vipassana no hay cena, as√≠ que esta nueva dieta con sus horarios va a producir que inevitablemente se baje de peso, nada que angustiarse, todo en beneficio a tener una mejor meditaci√≥n.
  • Ense√±anza budista. Vipassana es una t√©cnica para observar la realidad a partir de ver la respiraci√≥n y las sensaciones. Este es el resumen ejecutivo de la meditaci√≥n, para llegar a este punto no hay ning√∫n ense√±anza sectaria, Vipassana lo venden como una t√©cnica universal que puede ser aprendida por cualquier persona que quiera acercarse a la verdad de la impermanencia del universo, sin importar sus creencias o su religi√≥n. Y realmente as√≠ funciona, pero es inevitable no hablar de quien descubri√≥ esta t√©cnica: el Buda. Durante una hora todas las noches, hay charlas de la t√©cnica y sus fundamentos. All√≠ te van explicando a profundidad la t√©cnica, su filosof√≠a y el funcionamiento l√≥gico. Por supuesto que van a ser charlas en el contexto en que esta t√©cnica se origin√≥: la India de hace 2500 a√±os, el Buda y tambi√©n su pensamiento sobre la vida, la reencarnaci√≥n y dem√°s. Creas o no, no importa, la t√©cnica en su pureza es una t√©cnica de observaci√≥n de la respiraci√≥n, cualquier palabra de m√°s es a√±adidura.

Estas son las reglas más importantes que debes tomar en cuenta. Prácticamente vivirás 10 días como un monje y te ausentaras de tus responsabilidades civiles, familiares y/o conyugales.

¬øEstas listo para ello?

Vamos, llego la hora de meditar.

Mi primera meditación

Una vez terminada la cena (la última cena), instalado en el cuarto con mi compañero de litera y escuchando las instrucciones y las reglas, cada meditador se disponía a comenzar el curso, curso que iniciaba con el aviso de la campana y que daba inicio al noble silencio.

De forma ordenada iban llamando a estudiante por estudiante ubicándolo en un cojín de meditación con su respectiva numeración.

El salón del Dhamma (salón de meditación) con sus luces a medio encender se conformaba en tres sectores diferenciados: el lado de las mujeres, el de los hombres y al frente, donde se encontraba el profesor y sus ayudantes, los meditadores que servían.

Recuerdo con intensidad este primer contacto con Vipassana. Una vez instalados todos los estudiantes, el profesor encargado encendía el equipo de sonido y de los parlantes ubicados al frente salía una voz gruesa, ronca; perturbando el silencio que se había formado con el primer campanazo.

Era un canto en Pali (el idioma que se hablaba en épocas del Buda) en la voz de S.N. Goenka, el profesor y  responsable de la expansión de esta meditación alrededor del mundo.

Con los ojos cerrados pude percibir la reacción de mis compañeros novatos al escuchar este estrepitoso canto, una vez finalizado el curso comprobé que genero todo tipo de reacciónes: desde incomodidad, risa, miedo, algunos comenzaban a dudar del curso y de su integridad. No fue mi caso.

Por alguna razón que aun hoy desconozco, conecte con una emoción guardada, sentado allí, junto a otras cien personas, llore. Eran lágrimas de alguien que se encuentra con algo que ni siquiera sabe que lo tiene perdido. Como si mi alma rota y desfragmentada sintiera que vuelve a unirse y a sanar las grietas que había dejado.

Llore y en silencio agradecí a la persona que me había llevado hasta allí. Agradecí mi voluntad, y a la vida por darme esa oportunidad de dedicarme 10 días para mí.

Así comenzaba mi primer curso de meditación Vipassana.

Meditación Anapana

En esta primera hora de meditación se reafirma nuevamente las reglas del curso, los horarios y se pide con intensidad que una vez iniciado el curso de meditación, este a pesar de todos los obstáculos  físicos, emocionales o mentales se finalice.

Se está por iniciar una cirugía en la mente y la culminación de este proceso debe hacerse con juicio, como cualquier operación médica.

Después de unos rituales básicos se da inicio a la meditación Anapana, preparación para la meditación Vipassana.

Anapana, en pali  Ānāpānasati, traduce “atención plena a la respiración”.

El objetivo final de Vipassana es erradicar el sufrimiento y la desdicha del ser humano. Llegar a ese estado, implica mutar el estado mental y también la capacidad de ver la realidad tal y como es. Por eso Anapana es vital para el curso, porque el primer obstáculo con el que se enfrenta un estudiante de meditación es su mente.

Domando la mente

Cualquier persona que haya intentado observar su mente sabrá que esta un monstruo indomable. El dominio que ejerce sobre nosotros pasa del plano de lo consiente a lo inconsciente, alterando lo superficial y colándose en las profundas raíces de los pensamientos y reacciones.

Intentamos silenciarla pero esta va, saltando de pensamiento en pensamiento como un jinete desbocado arrasando los campos serenos y barriendo todo lo que est√° frente a ella.

Quiero hacer contigo un ejercicio.

Cierra los ojos por cinco minutos y por tu atención en la respiración, observa lo que pasa en las fosas de tu nariz cada vez que el aire entra y sale.

Porfa, deja de leer, quiero que empieces a observar tu mente.

Si tuviste la voluntad de hacer este ejercicio y lo terminaste a los cinco minutos, te habr√°s podido dar cuenta que tus pensamientos corren en dos direcciones: en el pasado y el futuro.

Una vez que percibiste a tu mente en otro lado y no en el aquí, la vuelves a traer, y en cuestión de minutos otra vez, el caballo despega y cabalga por la planicie perturbando los serenos pastales de tus pensamientos.

Desarrollando la atención

Durante estos primeros días del curso la intención es desarrollar el poder de concentración. Se llega a un curso de Vipassana con mucha inestabilidad: las personas tienen miedo de dejar su celular, de no saber nada del mundo, de su familia, su trabajo. Nunca se habían enfrentado con este estado de ostracismo. Le tienen miedo a la comida, al hambre de la nueva dieta, a no poder superar el hecho de no poder hablar, a sus viejos patrones mentales, ¿Qué será de mi sin tinto, sin películas, sin los tres cigarrillos diarios, sin sexo? En definitiva, son muchos los pensamientos debilitantes que deben ser callados, esto hace Anapana: equilibrar la mente parlanchina.

A la mente le encanta cabalgar en el mar de pensamientos: problemas, deseos, proyectos, juicios, criticas, emociones,  reacciones; todas estas olas vienen y te arrasan, pronto estos pensamientos vienen y su dolor o su positividad arrastran tu ecuaniminindad.

La atención en la respiración es la clave. Es la forma que tiene la técnica para afinar la mente, volverla sutil, observar la realidad tal y como es, no como la interpreta la mente.

Vipassana y el budismo

Como dije al inicio de este post, Vipassana es una técnica global, no sectarea. El sufrimiento es global, creas en lo que creas hay sufrimiento, por supuesto que la solución también debe ser global.

Observar la respiración es una herramienta global, no hay sectarismo allí.

Aunque esta verdad es evidente y en esencia Vipassana se vende como una técnica libre de sectarismos, en el curso vas a aprender y a practicar temáticas budistas.

¿Cómo no hacerlo si Vipassana fue lo que practico y enseño el Buda?

Lo que vas a aprender de budismo es la práctica, no el dogma y, pronto entenderás que también es un camino universal, estoy hablando del catecismo budista: las cuatro nobles verdades

La verdad de la desdicha

Buda señala que la desdicha es la realidad del ser humano. Desde el nacimiento hasta la muerte se convive con esta noble verdad. La enfermedad, la vejez, el miedo, el estrés, la pobreza, pero también la riqueza; toda forma de existencia humana es dukkha (desdicha).

Comprender esta verdad es entender que esta es la realidad del ser humano. Por m√°s intentos que hagamos de amortiguarla la verdad de la desdicha golpea lo que nosotros llamamos felicidad.

De seguro has pasado por un momento difícil, inconscientemente acudimos a alguna practica que haga camuflar esta verdad, vemos una película, salimos de vacaciones, vamos al parque; cualquier actividad es mejor que contemplar esta verdad. Pero la verdad está allí, es una noble verdad que hay que aceptar.

La verdad del origen del sufrimiento

El sufrimiento se origina con el deseo. El deseo por obtener placer y el deseo por evitar el dolor.

Todas las experiencias de la vida buscan alguna de estas dos experiencias. El sufrimiento tiene su origen en el deseo, sin deseo no habría sufrimiento.

Piénsalo seriamente ¿Por qué comes a determinado sitio? ¿Ves determinados canales, o películas? ¿Por qué haces lo que haces?

Bailamos en esta danza de sensaciones experimentando apego hacia unas sensaciones y aversión hacia otras.

Bailamos queriendo salir del sufrimiento cuando lo que estamos en realidad haciendo es hundirnos más en él.

La verdad de la extinción

Hay desdicha en el mundo, su origen viene del apego al deseo que se origina en una sensación. Para romper esta cadena basta con aceptar su extinción.

¿Hay manera de erradicar esta desdicha? ¿Cómo erradicar el apego al deseo?

Con la cuarto noble verdad.

La verdad del sendero

El sendero que conduce a la liberación Buda lo llamo el óctuple noble sendero, el recto camino.

Asistir a un curso de Vipassana es experimentar estas cuatro nobles verdades y también el óctuple sendero.

Octuple noble sendero

Consiste en tres ejes fundamentales:

  • Moralidad (s√≠la)
  • Concentraci√≥n mental (samadhi)
  • Visi√≥n cabal (pa√±√±a)

Moralidad  (síla)

Es la conducta moral que se debe tener: no matar, no mentir, obrar perfecto, deacuerdo a las leyes del universo.

  1. Sustento correcto
  2. Acciones correctas
  3. Dialogo correcto

Concentración mental (samadhi)

Se refiere a la técnica de meditación Anapana.

  1. Conciencia correcta
  2. Concentración correcta
  3. Conciencia correcta

Visión cabal (pañña)

Es la meditación Vipassana

    1. Visión correcta
    2. Intenciones correcta.

Una vez acercados a la técnica seguro que entraras con más confianza a la meditación, ya esta bien de hablar, Vipassana no es filosofía, es vida.

Recuerda
Más que entenderlo es vivirlo. Vipassana es experimentación.